Investigación y Consultoría.
La información es poder. En El Rogle pensamos que para tomar decisiones correctas se tiene que disponer de la información correcta. Así, en esta faceta de nuestro trabajo, analizamos las situaciones en las que se encuentra el derecho a la vivienda (en un sentido amplio) en un territorio concreto, valoramos los principales retos y oportunidades y asesoramos y acompañamos a las instituciones y entidades responsables para llevar adelante unas actuaciones que tengan un impacto positivo sobre la realidad.
Investigación.
Esta área de trabajo está enfocada a la investigación social, especializada sobre todo en estudios de vivienda y derecho a la ciudad. A nosotros nos sirve para mejorar las herramientas de trabajo, y a las instituciones públicas para orientar mejor sus políticas.
Algunos ejemplos de ejes de investigación serían:
TRATAMIENTO DE PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON LA VIVIENDA DIGNA Y EL DERECHO A LA CIUDAD
Combinamos diferentes metodologías para estudiar en profundidad algun problema que afecte especialmente a una población. Aprovechando nuestros conocimientos como mediadores, procuramos que el propio desarrollo de la investigación empodere a los actores y conlleve una mejora en la situación.
Ejemplos de estas cuestiones serían: conciliación entre el ocio y el descanso en una zona con mucha actividad en la calle; acercamiento al fenómeno de la ocupación irregular y a las vías de gestión de la situación; valoración de una población ante unas actuaciones o políticas públicas; mediación con las entidades financieras de cara a conseguir una colaboración en cuestiones de vivienda; análisis de procesos de turistificación y gentrificación; estudios de opinión y preocupaciones, etc.
RADIOGRAFÍA DEL PARQUE DE VIVIENDA
Situación general del parque de vivienda: estudiamos las características básicas del parque de vivienda de un territorio (proporciones de vivienda secundaria y vacía, regímenes de tenencia, composición de las unidades de convivencia, evolución de la edificación y las transacciones…).
Análisis de la oferta: mesuramos (y comparamos) la cantidad, distribución, precio y características fundamentales de la oferta de vivienda de un área determinada, tanto en alquiler como en venta.
Cuantificación de las viviendas vacías: identificamos y localizamos las viviendas de un municipio que no reciben ningún tipo de uso y por tanto representan un recurso de vivienda desaprovechado. A partir de ahí se puede averiguar quiénes son los grandes tenedores de vivienda vacía.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Recopilamos información a partir de entrevistas con los principales actores implicados en los problemas de vivienda. Computamos la demanda de vivienda en el municipio/territorio; y estudiamos las necesidades de su población (características y capacidad económica de la demanda, principales problemas de vivienda…).
BÚSQUEDA Y VALORACIÓN DE ACTUACIONES SOBRE EL DERECHO A LA VIVIENDA
Delante de la toma de una decisión política/colectiva en temas de urbanismo o vivienda, es conveniente (además de conocer los intereses y opiniones de los actores implicados) tener toda la información posible sobre actuaciones parecidas que se hayan llevado a término en otros contextos ante problemáticas parecidas. Aquí buscaremos las experiencias que resulten más interesantes para la situación que se está tratando, mesuraremos sus resultados y aplicaremos un análisis DAFO para conocer las posibilidades de aplicación práctica sobre la realidad que nos ocupa.
PROFUNDIZACIÓN EN LAS PROBLEMÁTICAS DE VIVIENDA MÁS GRAVES
La exclusión en vivienda es, con toda seguridad, uno de los problemas sociales más graves y extendidos en la actualidad. Familias desahuciadas o en riesgo inminente de serlo, imposibilidad de acceso al mercado de vivienda, impagos acumulados, ocupación irregular… Son solo algunos ejemplos de estas problemáticas. Investigarlas con detenimiento será una de nuestras tareas, per también conocer a qué colectivos afectan especialmente, por cuánto tiempo, si están relacionadas con otras dificultades habitacionales o no habitacionales…
ConsultorÍa.
El conocimiento de la situación de vivienda en un área nos puede dar las claves necesarias para avanzar hacia una mejora de su situación. A partir de la información que se ha obtenido trabajando e investigando un territorio, haremos recomendaciones a los órganos políticos sobre cómo se deberían orientar las políticas de vivienda y sobre los instrumentos disponibles para hacerlo.
Viabilidad Jurídica
A veces las administraciones se encuentran bloqueadas ante una propuesta ya que no saben hasta dónde puede ser viable llevarla a cabo jurídicamente hablando. Hacemos la evaluación y tratamos de darle un encaje jurídico de forma que no se encuentren con problemas a la hora de desarrollar un determinado proyecto.
EVALUACIÓN, RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS
A partir de los datos recogidos hacemos recomendaciones a los órganos políticos sobre cómo pensamos que pueden orientarse las políticas de vivienda y los instrumentos disponibles para ello.
LÍNEAS DE TRABAJO
Todos nuestros trabajos propositivos pueden estar destinados a paliar la emergencia social y/o a buscar un cambio en el modelo tanto en el acceso como en la tenencia de la vivienda. También incluiremos una dimensión de género en nuestros estudios.